Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Cine Colombiano

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

Sal; Interesante pero Indescifrable

Sal quiere ser una película trascendente, pero al final se queda en mensaje críptico. La Sal es un elemento fundamental para que exista vida, ese es la excusa para que William Vega desarrolle su segundo largometraje William Vega es un joven realizador cinematográfico caleño, de la nueva generación de directores colombianos que han dado a conocer nuestro cine a nivel internacional. Vega tuvo su debut cinematográfico en 2012 con La Sirga y en 2018 presenta su segunda aportación como director: Sal . Con el imponente trasfondo paisajístico del desierto de la Guajira, Sal no es una ficción fácilmente entendible ni digerible. Se centra en la historia de un joven mensajero de un restaurante, Heraldo, que un buen día decide emprender un viaje para finalmente conocer algo de su padre. En el trayecto, el protagonista sufrirá un accidente que lo dejará incapacitado y será una pareja de ermitaños que viven en medio del difícil entorno desértico, los que lo acogerán y le brindarán s...

Amores Peligrosos: Cali como cliché

Amores Peligrosos es un largometraje dirigido por Antonio Dorado El cine colombiano, indudablemente, ha tenido un crecimiento sustancial y sostenido que empieza a finales de los años 90 y durante toda la década del 2000, sobre todo a partir del año 2003, cuando se instituye la ley de cine. Filmes poderosos, de calidad y que a menudo han funcionado en taquilla demuestran que la expresión cine colombiano ya no es anecdótica ni una contradicción en sus términos. Infortunadamente Amores Peligrosos no hace parte de esa riada de buen cine y con sello nacional a la que últimamente hemos sido expuestos . Con la Cali de finales de los años 80 como telón de fondo, Amores Peligrosos es un desafortunado ejercicio cinematográfico que sólo toda la buena fe del mundo nos hace llamarle película y que perpetúa el cliché fácil que desdibuja a la ciudad, la persistente y equivocada percepción, el viejo y estúpido estereotipo, el lugar común de considerar a Cali como la ciudad del dinero fácil, ...

La Pena Máxima tiene la versión a la mexicana que no necesitaba.

El cine mexicano versiona el largometraje colombiano del 2001, La Pena Máxima El fútbol ocupa un lugar muy importante en la nación mexicana Los remakes, es decir, las adaptaciones de una obra ya realizada han sido parte del cine desde que este existe. Ben Hur , por ejemplo, fue una muestra de remake en los tempranos años 30. La constante siempre ha estado ahí, más o menos estable, hasta que al albor del nuevo siglo éstos se empezaron a multiplicar, desbordando la necesidad y el decoro. Ni qué decir tiene que se hace por dinero. Para la muestra, el arácnido super héroe, con 3 reinicios en menos de 20 años y la próxima Ocean’s 8 , un remake en clave femenino sobre el robo de un casino de Las Vegas. Hasta aquí, todo bien. El remake era algo de las grandes productoras y casi siempre copiando lo europeo o lo asiático. Lo sorprendente es que Colombia, que ha intentado desatinadamente copiar siempre lo de afuera, tenga por estos días su primer largometraje que es adaptado allende ...

Matar a Jesús: ¿hay paz en la venganza?

Matar a Jesús es una historia sobre muerte, venganza y redención, estreno en carteleras nacionales En Matar a Jesús , la directora Laura Mora, usa actores naturales ¿Cómo lidiamos con la perdida violenta de un padre? ¿Cómo entender que en este maremágnum que ha sido nuestra violencia histórica, todos somos víctimas y también victimarios? Laura Mora, novel realizadora de cine colombiana, nos trae Matar a Jesús (2017), su segundo largometraje hasta ahora. Tuvo un recorrido previo en la televisión en la que brilló con narcoseries como El Cartel de los Sapos (2011) y Escobar: El Patrón del Mal (2012). Su debut en la pantalla grande fue con Antes Del Fuego (2015), largometraje de desigual calidad y que se centró en los días previos al asalto por parte del movimiento terrorista M19 al Palacio de Justicia en 1985; un thriller que no logra involucrar al espectador y que se queda en historias inconexas. En su último largometraje, Mora, que al mismo tiempo es la guionista del film , u...

Translate