Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...
Jurassic Park es uno de los mejores largometrajes de ciencia ficción de todos los tiempos.
Con Jurassic Park se logró lo imposible: hacer creerle al público la interacción entre humanos y animales ya extintos.
Una mañana de julio de 1993, dos preadolescentes asistían a una tempranera función de uno de los largometrajes de más influencia en la historia del cine. Su padre, un hombre tan severo como complaciente con sus hijos cuando se trataba de recompensarles, les dio a sus dos hijos menores la posibilidad de ver un largometraje que les aterrorizó tanto como les impactó por su increíble apuesta técnica. Nos referimos por supuesto a Jurassic Park y aquellos dos infantes eran el que estas líneas escribe y su hermano menor. Para un niño colombiano, acostumbrado a otro tipo de experiencias, asistir a una proyección de tanta calidad y de una tecnología tal que hacía creer que animales extintos hace 64 millones de años volviesen a la vida era sencillamente un viaje a otro mundo, lo más cercano que pensábamos estábamos en ese momento de visitar un parque de diversiones de Disney.
Con Jurassic Park se revitalizó el interés por los dinosaurios y producciones que antes se pensaban imposibles o de remota realización fueron puestas en carrera para su producción.
Todo gracias al genio Steven Spielberg, un director que para ese momento estaba entronizado sin discusión en el olimpo de los grandes directores de cine, pero que hace 25 años tenía la firme intención de ir a por más. Y vaya que lo hizo, pero más que una reseña sobre la magnífica carrera del mago del cine los últimos 25 años, lo que aquí nos convoca es la maravillosa ilusión de dinosaurios recreados en la vida real. Basada en una obra escrita por Michael Crichton, un escritor fuera de serie con películas basadas en sus escritos como La Amenaza de Andrómeda (1971), Westworld (1973), Congo (1995), Acoso (1994), o Esfera (1998), y cuya precoz desaparición en 2008 aún se lamenta, Jurassic Park hace alarde de una fantástica pero al menos en el papel posible idea: la de hacer interactuar al ser humano, por obra y gracia de la tecnología de clonación, con creaturas extintas hace eones.
El T-Rex, la estrella indiscutible de los dinosaurios que pueblan el parque.
Jurassic Park es de esos largometrajes que como es el caso nuestro, disfrutamos en su momento y que hoy en día no ha perdido un ápice de su capacidad de divertimento.
John Hammond, un millonario inglés, que hizo su fortuna con parques de diversiones, interpretado por esa figura gigantesca del cine Sir Richard Attenborough, invita a dos reconocidos paleontólogos interpretados por Laura Dern y Sam Neill, a cambio de financiar sus excavaciones. Su inmensa riqueza le ha permitido patrocinar un ambicioso proyecto para traer a la vida a creaturas de la era jurásica. A través de la sangre que se preservó en ámbar, y completando con ADN de reptiles, el parque ha logrado tan imposible cometido. El seguro de sus creadores está en que si bien son seres vivos, su reproducción no es posible, pero la vida, como bien lo recalcan en el film, siempre encuentra su camino. Antes de la inauguración todo lo que puede salir mal, en efecto sale mal. Y ante una falla eléctrica provocada por Newman para robar embriones de dinosaurio y así poder venderlos al mejor postor, las creaturas más peligrosas que la tierra algún día ha producido quedan en libertad.
Los velocirraptors ponen la cuota de terror en una escena culmen del film.
Los dinosaurios en Jurassic Park, que fueron recreados por Spielberg tanto con animatronics como con animación generada por computador, son las estrellas indiscutibles del largometraje. Esa primera escena, en donde el Dr. Grant y la Dra. Sattler, que aún no tienen idea de que iba ese lugar son impactados por la presencia imponente de un gigantesco Braquiosaurius es una de los apartes de mayor calidad en toda la historia del cine de ciencia ficción; sazonada con la música de fondo del nunca suficientemente bien ensalzado compositor John Williams, esa línea de Attenborough/Hammond cambió el cine: «bienvenidos al Parque Jurásico». Hermosa y sublime. Los animales, que a 25 años aún impactan y aterrorizan como en aquel momento en que el ojo muerto, frío y despiadado de un T-Rex atisba por la ventanilla a los nietos de Hammond. Pocos momentos en el cine han despertado mayor tensión a punta de solo efectos especiales.
Completa el reparto Jeff Goldblum como el científico Ian Malcolm, un personaje que luego aparecería en varias de las secuelas del largometraje.
El largometraje fue el de mayor recaudo de todos los tiempos con 900 millones de dólares, hasta que fue desbancado por Titanic en 1993, y cuando se reestrenó en 3D para su aniversario 20, el recaudo le permitió entrar al exclusivo club de los filmes con 1,000 millones de taquilla, una distinción solo ostentada por 36 producciones y que le permitió ser, hasta que la desplazó este mismo año un film de la misma franquicia Jurassic World: The Fallen Kingdom, la más exitosa de las 5 producciones. Si decimos que esta producción redefinió el cine no estamos exagerando en lo absoluto. La influencia en el cine y especialmente en el género de ciencia ficción retumba hasta hoy. Si Spielberg inauguró la tradición del blockbuster de verano con Jaws (1975), Jurassic Park dio inicio a la era de las mega producciones con enormes presupuestos y que son cada vez más frecuentes hoy. Si hizo más mal que bien, eso solo lo dirá el tiempo.


Comentarios
Publicar un comentario