Ir al contenido principal

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

Verano 1993: sencilla, honesta, conmovedora hasta la médula

Delicada e inspiradora, sin intentos de sorprender, esta película es de una preciosidad inédita.

De Cataluña viene este pequeño tesoro que no deja indiferente a nadie

En 1993, en la época de verano, una hermosa niña con apenas 6 años es enviada a vivir con sus tíos en el campo. Tanto su madre como su padre han fallecido y ella, sin saber muy bien por qué, es introducida de cabeza y sin siquiera explicársele a otro mundo tan lejano al que ella adoraba. Así empieza una pequeña joya catalana del cine llamada Verano 1993 (Estiu 1993, 2017), dirigida por la novel realizadora Carla Simón. El largometraje es un hermoso producto cinematográfico que homenajea a la niñez, que celebra la vida y la sencillez de una forma de crecer más tranquila. Frida, una preciosa niña barcelonesa, queda huérfana de padre y madre. Sus padres, de los que poco se habla en el film, pero que siempre están presentes en la narración, han muerto de un virus nuevo, completamente misterioso y del que no es difícil deducir que es VIH.

Verano 1993 tiene una puesta en escena que demuestra que no es necesario abultados presupuestos para largometrajes significativos

Frida asume a su tío y su esposa como sus nuevos padres y a la hija de ellos, una simpática chiquilla llamada Anna, como su hermana. La pequeña Frida, que tiene el típico comportamiento de una niña de su edad (traviesa, desobediente, curiosa), no se habitúa al hecho de que no verá otra vez a su madre. Busca, pregunta y añora a su progenitora; separada de sus abuelos en la ciudad y enviada a un pintoresco paraje de la Cataluña rural, paulatinamente entiende que está sola y que, lo quiera o no, la adaptación a su nuevo mundo es definitiva. El largometraje evidentemente tiene un corte autobiográfico y la directora y escritora no lo niega; su vivencia personal, la trágica historia de una niña huérfana en la Barcelona de principios de los 90 fue el detonante para desarrollar un film personal, intimista, que recoge una visión del mundo de los niños y su particular percepción de la muerte.

Las dos niñas protagonistas infantiles, un verdadero acierto interpretativo

El personaje de Frida no cae en el sentimentalismo. Sólo se le ve llorar una vez y no espera que le traten como la pobrecita huérfana cuya madre falleció de una enfermedad que, a suerte de no saberse nada de ella, puede contagiarse de cualquier manera. No hay seres que celebren más la vida, que la disfruten más y que sean menos conscientes de lo efímero de este viaje que llamamos existencia, que los niños. Ellos son la perfecta definición de lo experiencial. Lo que para los adultos es una tragedia, para ellos es una aventura. Poco entienden del dolor y la muerte; el fin de la vida es para ellos siempre algo difuso, etéreo, abstracto. Verano 1993 no es una película que ofrezca truculencias, giros dramáticos sorprendentes o que mantenga un ritmo trepidante. Nada de eso. Verano 1993 es una película hermosa porque sólo intenta mostrar el mundo desde la óptica de una niña.

Los diálogos son frescos, las situaciones tranquilas, casi como si no hubiese estructura

Y vaya que lo logra. Tanto que la cámara, en un ejercicio maravilloso de maestría cinematográfica, rara vez sube más alto que la altura que alcanza la mirada de la protagonista; casi como si quisiera que la máquina fuese el ojo, la ventana por la que la niña mira al mundo, uno nuevo, que no conoce, al que se quiere adaptar. Los largometrajes con niños como protagonistas son siempre un reto, una apuesta arriesgada para los realizadores y la que poco se recomienda. Dicen los entendidos que las posibilidades de que algo salga mal son altas en contraste con los probables beneficios. Es de obligación citar aquí a grandes largometrajes con niños como figuras relevantes: The Piano (1993), con la sorprendente Anna Paquin, o Paper Moon (1973), con la preciosa y ocurrente Tatum O’Neal ‒curiosamente las dos actrices ganaron premios Oscar y aclamación universal de crítica y público por sus roles en estas películas‒. Y para no ir más lejos, una pequeña de 8 años, la maravillosa Brooklyn Prince se ganó el corazón de los espectadores en el papel de Monee, en ese bello manifiesto de la vida infantil que es The Florida Project (2017).

Laia Artigas, interpreta a Frida, un personaje fresco, tempranamente huérfana, le trasladan al campo para vivir con sus tíos.

Verano 1993 demuestra ser uno de esos largometrajes que se aventuran y confirman que cuando se afronta el desafío, los resultados alcanzan una calificación sobresaliente con mención honorifica. El largometraje es de una gran riqueza estética, lo que pocas veces se ve en un film con tan pocas ambiciones estilísticas. Es luminoso, tanto en la fotografía como en el trasfondo argumentativo. La delicadeza con que se conduce la historia, sin intentar engañar al espectador con elaborados giros, en el más alto sentido de la honestidad cinematográfica, hace querer saber qué vendrá posteriormente, tanto para la directora, como para esa talentosa chiquilla llamada Laia Artigas. No es un largometraje pirotécnico o espectacular, pero vaya que sí llega al alma.

**** 4 estrellas y media.
Lo bueno: Laia Artigas, sencillamente y de manera sencilla, maravillosa.
Lo malo: el final pudo ser más consistente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

«Aún me debes 200 dólares» Paper Moon en sus 45 años.

Sublime y virtuosa, Paper Moon es un film como pocos; llegaba a salas hace ya 45 años. La película fue tan exitosa, que derivó en una serie de televisión, pero que no contó con suerte Hay algo en Paper Moon que ha logrado, tras 45 años de su estreno ‒que justo se cumplen hoy‒, mantenerla en el tiempo como un largometraje que no pierde su lustre. Protagonizada por Tatum O’Neal, interpretando a Addie Loggins y Ryan O’Neal, padre en la vida real de Tatum y cuyo personaje Moses “ Moze ” Pray nunca se confirma como el padre de la creatura, cuenta una historia enmarcada en los difíciles años de la Gran Depresión en el medio oeste norteamericano. Recién muerta su madre, a Addie no le queda otra sino irse a vivir con su tía. Moses, del que se colige fue interés romántico de su madre, se le impone la tarea de llevar a la infante con su única familiar viva. No sin que Moses antes haga una visita para sacarle un dinero ‒200 dólares‒ al hermano del responsable de la muerte de la mamá de...

Aquaman y el éxito inesperado.

Aquaman , la nueva apuesta del Universo DC, la rompe de una manera inesperada. Amber Heard es la co protagonista como la princesa Mera. Mucho se ha dicho sobre la efectividad y calidad de los largometrajes del Universo DC en comparación con los increíbles niveles y las estratosféricas taquillas que el Universo Marvel ha logrado en estos últimos 10 años. DC tiene personajes que son garantía de éxito y que son reconocidos a nivel planetario. ¿Quién podría decir que Superman , Wonder Woman , Flash o Batman , todo ese tinglado de héroes, no harían mover al público mundial hasta atiborrar las salas de cine de todo el mundo? Pero los hechos son tozudos y desde que se abrió el Universo DC los resultados en cuanto al acompañamiento del público han ido desde un éxito moderado más no espectacular – Man of Steel (2013), Wonder Woman (2017)-, largometrajes que han pagado lo comido por lo servido - Batman v Superman: Dawn of Justice y Suicide Squad , ambas de 2016- o fracasos resonantes...

Translate