Ir al contenido principal

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

El Último Traje: maravilloso, entrañable, un largometraje necesario.

Con mucho humor y sin apelar a la pornomiseria, El último traje (2017) es el gran largometraje argentino de los últimos tiempos.

El último traje se rodó en 4 países, con locaciones naturales y actores de varias nacionalidades

Acostumbrados como estamos a que el cine latinoamericano se fije, ora en nuestras propias e idiosincráticas costumbres, ora en prostitutas, asesinatos, narcotraficantes o historias que busquen la risa fácil, vía el madrazo clínico a nivel industrial, da gusto encontrarse con una producción que nos mete de cabeza en una historia que toca un tema que nunca pasa de moda: La Shoah, un episodio que siempre es de actualidad y que tras más de 7 décadas de haber ocurrido, aún se buscan respuestas para éste. El último traje es una historia escrita y dirigida por Pablo Solarz con un argumento que sale de sus propias experiencias familiares. El largometraje nos cuenta la historia de Abraham Bursztein (Juan Pablo Solá), un judío de origen polaco nacionalizado argentino, sastre de profesión y que en 1945 logró viajar al nuevo mundo, huyendo de la pesadilla de la guerra y del internamiento en un Konzentrationslager, lugar del que milagrosamente pudo salir con vida.

El personaje nunca se conduele de su situación, no espera que se le trate diferente, pero tampoco espera que se olvide su tragedia, haciendo entonces un magnifico equilibrio argumental.

Y lo alcanzó gracias a que, cuando las tropas nazis dejaron su país, un amigo de su infancia ‒Piotr‒ le cuidó, le alimentó y entregó todo lo que tenía, incluso el único traje decente que poseía, todo para que él empezara una nueva vida, lejos del infierno que vivió cuando en 1939 los hunos tomaron su país. Abraham promete volver algún día para contarle qué fue de su vida, pero nunca lo hace. La película es maravillosa desde todo punto de vista. Es un gran largometraje que demuestra que cuando hay talento, creatividad y sobre todo ganas, no son necesarios los grandes presupuestos, ni la infinita guerra pirotécnica (no es juego de palabras) que nos bombardea actualmente en la cartelera. Más de 70 años después de abandonar su país de nacimiento y de emprender una nueva vida en la Argentina, ya casi en el postrer final de su existencia, cuando sus hijas piensan en enviarlo a un geriátrico, Abraham decide que es tiempo de cumplir con la promesa que le hizo a su amigo.

Los recuerdos le atenazan, de manera tal que Abraham quiere llegar a Polonia, sin pasar por Alemania

Se han hecho muchas películas, y acá las hemos tocado, sobre la terrible tragedia de la segunda guerra mundial y todas, de alguna u otra manera, contribuyen a que tan execrable momento de nuestra historia universal no se vaya convirtiendo en una anécdota más de la larga y violenta odisea humana. Ya sea en clave de tragedia personal, como en Sophie’s Choice (1982), la persecución directa a una etnia, como en Django (2017), o inolvidables superproducciones inscritas de manera indeleble en la historia del cine, como Schindler’s List (1993), los filmes sobre este momento siempre son atrayentes, interesantes y conmovedores. Atraen porque es imposible no preguntarse cómo toda una nación se sumió en la locura, siguiendo los designios de un demente; interesan porque si bien la historia no se repite, sí rima, y conmueven porque, a pesar del terrible e inenarrable dolor, películas de este cuño siempre dan un espacio para la esperanza.

En el ocaso ya de su vida, el señor Bursztein quiere cumplir con lo prometido y se embarca a Europa

Abraham se rehízo en el nuevo mundo, lejos de sus dantescas experiencias, de las que nunca habla. Quizá lo único que denota su dolor, 70 años después, es que, para él, ese país que le vio nacer, en el que vivió con toda su familia, es una palabra prohibida, una mala palabra que no se acepta en su casa y que tiene que escribir para nombrar. Es difícil que un pueblo pueda olvidar en tan poco tiempo que más de 6 millones de sus semejantes fueron asesinados, en un ejercicio de exterminación en el que se usaron medios de carácter industrial para desaparecerlos de la faz de la Tierra. Y para el personaje es igual, evidentemente, tocado por lo que vivió en su juventud –¿quién podría salir mentalmente indemne de ello?‒. No quiere ir a ese país que es sinónimo de maldad y, sobre todo, no quiere pasar por el país en el que sus ciudadanos, presos de una ideología desquiciada, asesinaron a todos sus seres queridos.

Su hija, que en homenaje a este se tatuó sus números, es la única que le ayuda en su trance

El último traje es el fruto de la colaboración de dos grandes figuras del cine argentino: su director, Pablo Solarz, que con este largometraje adquiere el derecho a usar pantalón largo en lo que se refiere a su papel en el cine latinoamericano; y Juan Pablo Solá, quien logra imprimir un gran realismo y credibilidad a un personaje que, a pesar de estar en el ocaso de su vida y haber atravesado los más terribles suplicios en el momento más bajo de la humanidad, no pierde el humor, el optimismo, las ganas de cumplir lo pactado. Cada día desaparecen muchos judíos sobrevivientes como el personaje de Solá. Por lo tanto, urge que producciones como la que hoy reseñamos no dejen nunca de ser un tema habitual en el séptimo arte; ya que está cercano el día en que ninguna víctima sobreviviente de la barbarie nazi pueda dar su testimonio de manera personal y directa y decir como Abraham Burzstein: “no me lo contaron, yo lo vi”.


**** 4 estrellas y media de 5
Lo mejor: el tratamiento tan sobrio, tan impecable sin recurrir a escenas llenas de violencia, las que solo se insinúan.
Lo peor: prácticamente nada, un largometraje muy bien hecho, cálido y emotivo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

«Aún me debes 200 dólares» Paper Moon en sus 45 años.

Sublime y virtuosa, Paper Moon es un film como pocos; llegaba a salas hace ya 45 años. La película fue tan exitosa, que derivó en una serie de televisión, pero que no contó con suerte Hay algo en Paper Moon que ha logrado, tras 45 años de su estreno ‒que justo se cumplen hoy‒, mantenerla en el tiempo como un largometraje que no pierde su lustre. Protagonizada por Tatum O’Neal, interpretando a Addie Loggins y Ryan O’Neal, padre en la vida real de Tatum y cuyo personaje Moses “ Moze ” Pray nunca se confirma como el padre de la creatura, cuenta una historia enmarcada en los difíciles años de la Gran Depresión en el medio oeste norteamericano. Recién muerta su madre, a Addie no le queda otra sino irse a vivir con su tía. Moses, del que se colige fue interés romántico de su madre, se le impone la tarea de llevar a la infante con su única familiar viva. No sin que Moses antes haga una visita para sacarle un dinero ‒200 dólares‒ al hermano del responsable de la muerte de la mamá de...

Aquaman y el éxito inesperado.

Aquaman , la nueva apuesta del Universo DC, la rompe de una manera inesperada. Amber Heard es la co protagonista como la princesa Mera. Mucho se ha dicho sobre la efectividad y calidad de los largometrajes del Universo DC en comparación con los increíbles niveles y las estratosféricas taquillas que el Universo Marvel ha logrado en estos últimos 10 años. DC tiene personajes que son garantía de éxito y que son reconocidos a nivel planetario. ¿Quién podría decir que Superman , Wonder Woman , Flash o Batman , todo ese tinglado de héroes, no harían mover al público mundial hasta atiborrar las salas de cine de todo el mundo? Pero los hechos son tozudos y desde que se abrió el Universo DC los resultados en cuanto al acompañamiento del público han ido desde un éxito moderado más no espectacular – Man of Steel (2013), Wonder Woman (2017)-, largometrajes que han pagado lo comido por lo servido - Batman v Superman: Dawn of Justice y Suicide Squad , ambas de 2016- o fracasos resonantes...

Translate