Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...
![]() | ||
Carrie es el remake del largometraje del mismo nombre, estrenado en 1976
Con el tiempo y ante la sequía creativa de los realizadores cinematográficos de la actualidad, los remakes, es decir, las nuevas versiones de filmes de probado éxito, se han hecho cada vez más y más comunes en las carteleras de cine. El remake tiene dos caras. Por un lado, es el intento de ir sobre seguro en la taquilla, apelando a los seguidores de la versión original, con probabilidad espectadores fijos de la nueva versión; pero al mismo tiempo se corre el riesgo de, en aras de hacer caja, romper el buen recuerdo y la buena fama de una excelente peli, cuya nueva puesta en escena puede ser sólo la caricatura de su antecesora. Para un prolífico escritor como lo es Stephen King ‒en cuyo libro escrito en 1974 se basa Carrie‒, la experiencia de ver sus obras llevadas al cine con frecuencia ha sido desigual.
|
![]() | ||||||
El problema del matoneo es un asunto muy delicado hoy en día
En una de las primeras escenas del filme, en la que Carrie y sus compañeras de último año de secundaria juegan waterpolo, el espectador halla la clave de cómo es la vida de la protagonista en su escuela: aislada, en un rincón, sin apenas contacto con sus condiscípulos y, cuando al fin lo intenta, fracasa. King, quien fue profesor de secundaria, usa la psicoquinesia como excusa para contar una historia de matoneo estudiantil, intolerancia religiosa y la búsqueda de la aceptación. Para las víctimas de bullying ‒y Carrie lo es‒, su hogar es el lugar en donde pueden escapar de la pesadilla del acoso, un espacio en el que, al menos durante el tiempo de no estadía en el colegio, pueden vivir una vida normal; pero para desdicha de la protagonista, su casa es un barrote más, un impedimento ‒como todos los otros‒ para su ser adolescente y su afán por querer encajar.
|






Comentarios
Publicar un comentario