Ir al contenido principal

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

Mudbound: El Color de la Guerra. Racismo y Segregación en la América Profunda.

Mudbound puede convertirse en el largometraje que le dé a Netflix el reconocimiento que viene buscando 

Los Estados Unidos de América son una gran nación. Su incontestable aporte cultural y su caudal económico e industrial han modelado el mundo tal como es hoy. Ya sea que le admiremos o le detestemos, USA no pasa inadvertida para nadie. Su Historia se remonta a una colonia en la que los ingleses que no se sentían a gusto con la Europa del siglo XVII encontraban un lugar para recomenzar. Con el tiempo, los futuros Estados Unidos encontraron su senda como nación independiente, pero rápidamente se evidenció que el país se cortaba en dos sociedades claramente diferenciadas territorial, cultural y económicamente. Los estados del norte: plurales, que abrazaron la revolución industrial sin ambages y en donde la llamada peculiar institution, es decir, la esclavitud, no se convirtió en el motor económico. Y el sur, en donde el latifundio, el fanatismo religioso y la esclavitud hacia los negros se convirtió en estandarte.

Dos jóvenes de orígenes distintos, pero a los que la guerra cambió la vida

Mantener a seres humanos en condición de propiedad precipitó un conflicto bélico que dio como resultado la imposición del norte sobre el sur y la ilegalización de la esclavitud. Pero tras el asesinato del presidente Lincoln, principal promotor de la igualdad de los norteamericanos, la tarea quedó a medio acabar. El sur, si bien derrotado y humillado, no toleraría que el que hace pocos años fuese su propiedad se convirtiera de la noche a la mañana en su igual y se inventó el Jim Crow System, serie de disposiciones legales en que se aseguraba una clara diferenciación entre la población blanca y los negros recientemente liberados del yugo. Este sistema, que se resumía en un descaradamente mentiroso lema de «separados pero iguales», anuló lo conquistado por la guerra. La segregación se hizo evidente con los años, los blancos mantuvieron por más de 100 años la supremacía de derechos en el sur.

«El amor también puede ser una forma de sobrevivir»

Mudbound, titulada en nuestro país como El Color de la Guerra, es una historia sobre el racismo en el Mississipi de los años 40, sobre la pobreza y sobre las consecuencias de la guerra en la psique de los soldados. El largometraje, realizado por Netflix, tiene en su narración un tono faulkneriano que salta a la vista del espectador educado. Un sur en donde la pobreza era omnipresente, una suciedad que se denota en su título original –Mudbound traduce literalmente atado al barro– y un lugar en donde la mujer solo estaba un escalón por arriba del hombre negro. Basado en la novela de Hillary Jordan, Mudbound es un reclamo actual y acuciante, acerca de lo mucho que todavía falta por construir en los Estados Unidos. Dos familias son retratadas en el film: los Jackson, arrendatarios negros, pobres pero felices; y los McAllan, propietarios blancos, igual de pobres pero amargados.

Mudbound está nominada a tres premios Oscar esta temporada

Ronsel Jackson (Jason Mitchell), el hijo mayor de los aparceros negros, se enlista para luchar contra los nazis; aún a pesar de saber que en el ejército encontrará el mismo desprecio que le deparan los blancos de su pueblo. Se embarca para luchar por la libertad de pueblos al otro lado del Atlántico, aun sabiendo que esa libertad que le entregará a los pueblos sojuzgados por los nazis no podrá disfrutarla en casa. El racismo tan acendrado en la América profunda llegó a extremos ridículos, como que por ejemplo prisioneros alemanes pudieran entrar a placer en cualquier lugar del sur, privilegio que se les negaba a soldados negros condecorados. Liberar a Europa y luchar contra la maquinaria nazi se denotó, entonces, como una guerra mucho más fácil de ganar que la guerra contra la segregación en casa. Mudbound también es la historia de la invisibilización de las mujeres en el sur.

La fotografía es uno de los mayores aciertos del largometraje 

Ninguneada y sometida, la mujer era solo un instrumento de placer, niñera, cuando no solo un peón más. Su opinión no era escuchada y cuando por ventura se hacía, era sencillamente ignorada. Laura McAllan (Carey Mulligan) se ve envuelta en un matrimonio infeliz, con un esposo leal pero distante, un hombre «que no necesitaba llenar el aire con palabras» y cuya esposa solo era ora escape sexual, ora madre diligente. Por otra parte, en Mudbound se habla también de la culpa del sobreviviente, de los traumas que la guerra causó en los jóvenes norteamericanos. Las cicatrices mentales tardan más en sanar, o probablemente nunca sanen. La fotografía de Mudbound retrata la luminosidad del sur en todo su esplendor, lo que se contrastaba con la oscuridad del corazón de sus habitantes

Mudbound no deja indiferente a nadie

Ese tono marrón de la tierra «a la que costaba tanto sacarle frutos» le dio a Rachel Morrison, la encargada de la fotografía, la primera nominación a una mujer en esa categoría. Hito importante del film es su narración, con significativos pasajes de voz en off que hacen de Mudbound una fiel adaptación de la novela. Estados Unidos tiene una obligación histórica con el hombre negro, la cual ha empezado a cumplir; pero al mismo tiempo sigue allegando más deuda al compromiso que ha adquirido. Prueba reciente de ello es que el Ku Klux Klan, retratado en el largometraje y del que se pensaba ya era un tema superado, ha resurgido con fuerza en el sur. Por eso, largometrajes como Mudbound son necesarios, porque evitan olvidar que el monstruo de la segregación y el racismo sigue presente y que, hoy más que nunca, cuando los poderosos son abiertamente retardatarios, la lucha debe continuar.

***** 5 estrellas de 5
Lo malo: que no se plantee una sequela.
Lo bueno: Mary J. Blige está fantástica, la primera mujer nominada por actuación y canción al mismo tiempo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

25 años de La Lista de Schindler: esta lista es vida!

Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...

«Aún me debes 200 dólares» Paper Moon en sus 45 años.

Sublime y virtuosa, Paper Moon es un film como pocos; llegaba a salas hace ya 45 años. La película fue tan exitosa, que derivó en una serie de televisión, pero que no contó con suerte Hay algo en Paper Moon que ha logrado, tras 45 años de su estreno ‒que justo se cumplen hoy‒, mantenerla en el tiempo como un largometraje que no pierde su lustre. Protagonizada por Tatum O’Neal, interpretando a Addie Loggins y Ryan O’Neal, padre en la vida real de Tatum y cuyo personaje Moses “ Moze ” Pray nunca se confirma como el padre de la creatura, cuenta una historia enmarcada en los difíciles años de la Gran Depresión en el medio oeste norteamericano. Recién muerta su madre, a Addie no le queda otra sino irse a vivir con su tía. Moses, del que se colige fue interés romántico de su madre, se le impone la tarea de llevar a la infante con su única familiar viva. No sin que Moses antes haga una visita para sacarle un dinero ‒200 dólares‒ al hermano del responsable de la muerte de la mamá de...

Aquaman y el éxito inesperado.

Aquaman , la nueva apuesta del Universo DC, la rompe de una manera inesperada. Amber Heard es la co protagonista como la princesa Mera. Mucho se ha dicho sobre la efectividad y calidad de los largometrajes del Universo DC en comparación con los increíbles niveles y las estratosféricas taquillas que el Universo Marvel ha logrado en estos últimos 10 años. DC tiene personajes que son garantía de éxito y que son reconocidos a nivel planetario. ¿Quién podría decir que Superman , Wonder Woman , Flash o Batman , todo ese tinglado de héroes, no harían mover al público mundial hasta atiborrar las salas de cine de todo el mundo? Pero los hechos son tozudos y desde que se abrió el Universo DC los resultados en cuanto al acompañamiento del público han ido desde un éxito moderado más no espectacular – Man of Steel (2013), Wonder Woman (2017)-, largometrajes que han pagado lo comido por lo servido - Batman v Superman: Dawn of Justice y Suicide Squad , ambas de 2016- o fracasos resonantes...

Translate