Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...
La Música del Silencio no es la película que le hace justicia a la apasionante vida de Andrea Bocelli
![]() |
Toby Sebastian interpreta al gran tenor italiano |
Andrea
Bocelli es una figura del canto reconocido a escala planetaria. La gran calidad
de su voz, su distintivo estilo y sus 80 millones de discos vendidos hasta
ahora, unido a sus multitudinarios conciertos en sus múltiples giras mundiales, han hecho
de Bocelli una leyenda viva del bel canto.
Todo lo que ha logrado, que de por sí es impresionante, tiene aún un mayor significado
en tanto que Bocelli perdió la visión a muy temprana edad. Ya habiendo
alcanzado la consagración y el reconocimiento universal, Bocelli publicó su
autobiografía en 2010 y, fruto de este trabajo, sale a la luz el largometraje La musica del silenzio (La música del silencio para mercado
hispanohablante, 2017). El film, que
no es cien por ciento autobiográfico, toma la figura de Amos Bardi, un niño nacido
en la Toscana italiana, hijo de un ama de casa y un vendedor de tractores y en
el que pronto se descubre una patología visual degenerativa.
Sebastian ha participado en la mítica serie de culto Game of Thrones
Para el largometraje, se fichó al director inglés Michael Radford, quien ya ha
tenido cercanía con el cine italiano, ya que fue el que dirigió y adaptó el guion
Il Postino (El Cartero, 1994) ‒por muchos años el largometraje de habla no
inglesa más exitoso en taquilla del cine mundial‒. En el orden de los actores,
la producción tuvo a Tony Sebastian en el papel de Amos Bardi, alter ego del
tenor Bocelli. Este joven actor inglés, cuyo papel más relevante hasta el
momento es en la quinta temporada de Game
of Thrones, tiene un gran parecido físico con la figura del artista
italiano y eso ayudó a darle credibilidad a la producción. Completa el cast una figura actoral internacional:
Antonio Banderas en el papel de El Maestro. Aparte del discutible talento
actoral de Banderas, quien no brilla desde hace mucho tiempo, es evidente que
su participación busca atraer atención internacional al film.
![]() |
A pesar de que Amos pierde la visión a una corta edad, él nunca se rinde |
La música del silencio
busca enfatizar en cómo una persona con una discapacidad visual puede, a través
de la bella composición e interpretación de sonidos, encontrar su sentido de vida, su lugar en el mundo. La premisa en
sí es maravillosa, pero el largometraje no logra explotarla a cabalidad,
quedándose el film en ideas inconexas
y más cercanas a una tradicional telenovela latinoamericana. La película no es aburrida, al menos no en términos de lo que en cine se está produciendo actualmente; pero no logra conectar con el espectador, en cuanto a que no
construye un hilo conductor lo suficientemente bien estructurado para que el
que está sentado en la sala a oscuras se sienta identificado y solidarizado con
las imágenes que ve. Las actuaciones son acartonadas y poco atractivas, los
diálogos son tan poco realistas, casi que recitados, que a veces parecen
surreales. Los secundarios van y vienen sin trascendencia alguna.
![]() |
Antonio Banderas interpreta a El Maestro, el personaje que logrará detonar todo el talento del invidente interprete |
La
narración en off, que corre a cargo
del mismo Bocelli, no logra interesar y más bien parece un permanente lamento
de «pobrecito yo». Queda entonces la sensación de que a pesar de que la
historia de Bocelli y su personaje Amos Bardi es una fábula de superación, el
largometraje parece casi pertenecer a ese género literario; ese que usa como
caballito de batalla eso de que «tarde o temprano las cosas se te darán», «si
trabajas lo suficiente las cosas llegarán» o «esfuérzate, algún día el universo
conspirará a tú favor». Señala, eso sí con acierto, que para una persona con
una discapacidad visual las cosas son mucho más complicadas que para una
persona sin esas limitaciones. Nuestro mundo, a pesar de que se ha avanzado
mucho en las dos últimas décadas, aún relega a los discapacitados en muchos
aspectos de la vida, casi al nivel de subhumanos.
![]() |
La puesta en escena es cuidada e Italia es respetuosamente reflejada
Ya
lo plantea el protagonista cuando sostiene que no quiere tener un oficio de
ciego, como el de músico. Y ese es, precisamente, el mayor acierto del
largometraje: su música. Bocelli es un tenor excepcional, alguien que ha
logrado, en un estilo musical tan supremamente elitista como la ópera, alcanzar
reconocimiento global. Eso no es fácil y dice mucho de la calidad artística del
cantante italiano. Los apartes musicales son el salvavidas para el espectador. Emocionan y conmueven a partes iguales. Son un bálsamo para una historia que muy a menudo hace aguas. Otro gran defecto es la alta concesión que la producción le hizo a
las distribuidoras. En aras de llegar a más mercados (léase tener éxito en los
Estados Unidos) el largometraje está hablado en inglés, perdiéndose así mucho
de la hermosa lengua de Petrarca. La música
del silencio tiene elementos positivos, pero finalmente no logra reflejar
la apasionante vida de Andrea Bocelli en su justa dimensión.
** 2 estrellas de 5
Lo bueno: la música y la hermosa voz de Bocelli.
Lo malo: que nos negaran escuchar los diálogos en la lengua de Dante.





Comentarios
Publicar un comentario