Schindler's List , una historia de redención. Desgarradora, estremecedora, retumba en el alma, así es La Lista de Schindler. El Shoah siempre será un episodio histórico que servirá de fuente en la que beba el séptimo arte. El asesinato de la manera más infame de más de 6 millones de personas por parte de uno de los pueblos más educados de Europa, la exterminación sistemática y sin justificación de una parte enorme del pueblo judío es algo que hoy, a casi 80 años de que se iniciara esa tragedia, nos sigue impresionando. Pero siempre habrá un justo en Sodoma y entre toda esa orgía de muerte y destrucción, quedó gente que se ganó con su grandeza, el apelativo de seres humanos. Personas que con su bondad y su decisión de contrariar la locura mainstream de esa época, hoy merecen ser recordados. Uno de esos personajes fue Oskar Schindler . Bon vivant y afecto más al dinero que al humanitarismo, Schindler vio en la guerra de Hitler el escenario perfecto para forrarse a costa de...
Del nominado al Oscar Raoul Peck, El Joven Karl Marx cuenta la juventud del filosofo que inspiró el comunismo.
![]() |
August Diehl se pone en la piel de Karl Marx en su juventud |
No
es fácil hablar sobre una figura histórica de los quilates de Karl Marx. Alemán
de nacimiento, este filósofo y pensador no fue el primero que quiso entender
cómo se producía la riqueza, eso le correspondería a David Ricardo y a Adam
Smith, pero si fue el primero que quiso ahondar y profundizar en las consecuencias indeseadas del capitalismo. Junto con un hijo de un burgués
acomodado llamado Frederich Engels, Marx se dedicó concienzuda y tozudamente a
investigar las condiciones del capitalismo y cómo éste afectaba a las clases
que no poseían nada más para ofrecer que su fuerza de trabajo. El joven Karl Marx (Le jeune Karl Marx, 2017) entonces
es un largometraje que cuenta la historia del pensador alemán, antes de que su
obra cumbre sobre el trabajo y la explotación –El Capital– le diera reconocimiento mundial y lo catapultara a la
fama y a la veneración universal, además de revolucionar el mundo.
Con su trabajo sobre el materialismo histórico, Marx cambió el mundo
La
naciente revolución industrial, con toda su carga de progreso y de nuevas
oportunidades para aquellos que las supieran aprovechar, tomó ventaja de la
ignorancia hacia el trabajo fabril y, de manera vil y atrabiliaria, aquellos
que producían trabajo también produjeron infelicidad, desdicha, dolor y
sufrimiento. La literatura, lo reflejó en imágenes como las de Oliver Twist.
Niños atados con cadenas a las máquinas, que al llegar a sus 20 años ya habían
envejecido toda una vida o que sufrían terribles accidentes que los dejaban
ineptos para trabajar y sin ninguna compensación. Marx, testigo de su época, quiso entender –mas no justificar– dichos atropellos a la dignidad humana. La
Europa del siglo XIX, aún presa del Ancien
Régime no toleraba ninguna crítica y, por supuesto, ningún movimiento
tendiente a socavar su poder y que desestabilizara su existencia. Las viejas
monarquías, que hundían sus orígenes en la Edad Media, no quisieron o no
pudieron entender que sus hambrientos pueblos un día se levantarían para exigir
sus derechos.
Junto con Frederich Engels, Marx llevó a cabo un impresionante estudio sobre las condiciones del mercado y del capitalismo.
La película refleja ese encuentro, tanto de Marx con el mundo de los desposeídos, como con su compañero de trabajo y alma caritativa que toda su vida le patrocinó. Interesante reflexión la que plantea el joven Engels, comprometido hasta
los tuétanos con denunciar las deplorables condiciones de los trabajadores
fabriles. Su comodidad y vida desahogada, que le permitía poder escribir y
reflexionar, era proveída por su padre, un capitalista acomodado, dueño de
fábricas y que le empleaba pagándole con largueza. Para mal o para bien, el
cambio social ha venido siempre del patriciado. No es fácil pensar cuando se
tiene el estómago vacío. Y tal como ayer, aquellos muchachitos que gustan hoy,
tanto en lo virtual como real, de protestar a favor del cambio social, a menudo
en casa no tienen afujías económicas. Si se marcha no se tiene real. Engels lo
entendía y en el film tal
incoherencia le causa escozor.
Interesante la relación entre Marx y su bella esposa, que no le iba a la saga intelectualmente
Marx
y su compañero Engels fueron los padres ideológicos y espirituales del
comunismo. No sabían o quizá no intuyeron que su ideología no acabaría
imponiéndose en países altamente industrializados como Alemania, Inglaterra o
Francia, sino en naciones en donde la maquinización estaba ausente. Rusia y
China, por poner los dos ejemplos más emblemáticos, se irguieron como países
industrializados bajo la égida del comunismo, a causa de un sufrimiento tan
grande que no se diferencia del que pudo haber causado el capitalismo. Ni qué
decir que Marx no avizoró otra consecuencia indeseada de su planteamiento
filosófico: el que en los países que ésta triunfó, la libertad de opinión se
suprimió de manera absoluta. En todo caso, el trabajo de Marx sigue en puntos suspensivos porque –así como el colofón del largometraje lo demuestra– el análisis
sobre el capitalismo aún está inconcluso, en tanto que su objeto de estudio está
siempre en permanente cambio, así como la sociedad misma.




Comentarios
Publicar un comentario